TALLER DE HISTORIA ANTROPOMÉTRICA

NUEVAS APROXIMACIONES A LOS NIVELES DE VIDA BIOLÓGICOS: HISTORIA, ECONOMÍA Y BIOLOGÍA

Murcia, 1 de junio 2022

Lugar: Facultad de Economía y Empresa

Sala de Juntas Decanato, 1ª planta

TALLER DE HISTORIA ANTROPOMÉTRICA. NUEVAS APROXIMACIONES A LOS NIVELES DE VIDA BIOLÓGICOS: HISTORIA, ECONOMÍA Y BIOLOGÍA

Motivación y justificación:

Antes de la pandemia de Covid-19, España figuraba como el país más saludable del mundo, según Bloomberg. Destacaba la dieta mediterránea, la longevidad y la sanidad pública. Unos años antes, la influyente revista Lancet situaba a España en los primeros puestos del mundo por la calidad del sistema sanitario público de atención primaria y la mejora de la calidad de vida de la población española. Sin duda, los logros en salud, nutrición y niveles de vida en general han sido extraordinarios en las últimas décadas, más aún comparados con los de hace un siglo. Sin embargo, esa imagen saludable contrastaba con los informes de la OCDE y numerosas ONG’s que alertaban de la creciente prevalencia de malnutrición por sobrepeso y obesidad, la persistencia de la pobreza infantil y el aumento de la desigualdad debido a la Gran Recesión de 2008. En la actualidad, la crisis climática y los conflictos bélicos, como el de Ucrania, amenazan con incrementar la crisis global de suministros de alimentos y repercutir en la seguridad alimentaria y la nutrición infantil, una fuente de preocupación en las políticas públicas de salud y entre los especialistas y académicos alentados por los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Los historiadores económicos en colaboración con los antropólogos físicos deseamos contribuir al análisis de estos desafíos con nuevos conocimientos sobre el pasado. ¿Cuándo, cómo y de qué manera las sociedades escaparon del hambre y de la malnutrición?, ¿cuál ha sido el alcance de la pobreza del estado nutricional y la desigualdad de la salud infantil?, ¿qué papel desempeñaron las instituciones públicas en la mejora de la nutrición en el largo plazo? Estas y otras preguntas se abordan en el Workshop de Historia Antropométrica. Con bases de datos únicas de alturas, pesos e Índices de Masa Corporal de poblaciones históricas de España y también de América Latina, los investigadores de los proyectos DESPOBES y MANIDES evalúan el progreso de los niveles de vida biológicos y los costes de la malnutrición en los dos últimos siglos.

Los objetivos:

Este workshop tiene varios fines: 1) presentar los últimos trabajos realizados en el marco del Proyecto DESPOBES (2017-2021), algunos de los cuales han sido aceptados muy recientemente en revistas de pares y otros se hallan en revisión; 2) hacer un balance de la investigación desempeñada por dicho proyecto y sus principales hallazgos; 3) mostrar los avances y resultados preliminares del nuevo proyecto MANIDES (2021-2025) en el que colaboran nuevos investigadores de América Latina; 4) diseñar nuevas publicaciones en formato libro y monografías en números especiales de revistas; 5) promover nuevos enfoques y líneas de investigación en torno a la doble carga de la malnutrición y la desigualdad de los niveles de vida biológicos; 6) incentivar el uso de herramientas analíticas y metodologías de la OMS o afines que permitan establecer comparaciones sobre el estado nutricional de las poblaciones del pasado y el presente.

PROGRAMA

Miércoles, 1 de junio de 2022

12.00 (CET España). Recepción. Bienvenida.
12:05-14:00. Mesa 1. Presentación de líneas/resultados de investigación. El caso español
Modera: Antonio David Cámara (Universidad de Jaén)

  • Javier Puche & María Isabel Ayuda (UNIZAR), José M. Martínez-Carrión (UMU). Nutritional Differences in Mediterranean Rural Spain, 1840–1985. Irrigated versus Dry Farming Agriculture
  • Ramón Ramón-Muñoz (Universidad de Barcelona), Josep-Maria Ramon-Muñoz (UMU) & Begoña Candela (UMU) .Sibship Size, Height and Cohort Selection: A Methodological Approach
  • Ramón Ramón-Muñoz (UB), Josep-Maria Ramon-Muñoz (UMU). The urban-rural height gap: evidence from late nineteenth-century Catalonia
  • María Dolores Marrodán Serrano & Marisa González Montero de Espinosa (Universidad Complutense de Madrid). La estatura de los prisioneros de las cárceles españolas en la posguerra española
  • Marisa González Montero de Espinosa & María Dolores Marrodán Serrano (UCM). Comparación entre medidas históricas y actuales: escolares, reclutas y deportistas
  • Antonio Miguel Linares Luján & Francisco Ml Parejo Moruno (Universidad de Extremadura). Backwardness and inequality: nutritional differences between agrarian and non-agrarian workers in Extremadura
  • Pedro M. Pérez-Castroviejo (Universidad del País Vasco -UPV/EHU), Begoña Candela (UMU), JM Martínez Carrión (UMU). ¿Hubo penalización de la altura durante la industrialización en el País Vasco?
  • Carlos Varea, Elena Sánchez, José M Terán (UAM), JM Martínez-Carrión (UMU) & Barry Bogin (Loughborough University, UK & UCSD/Salk Center for Academic Research and Training in Anthropogeny). Secular trends in height in Madrid. An approach to urban stratification and SEPE factors differences in Spain during the 20th century
  • JM. Martínez-Carrión, Begoña Candela-Martínez (UMU) & Cándido Román-Cervantes (ULL). Exploring the height premium in the Canary Islands at the beginning of nutritional transition

14.00-15:30. Almuerzo de trabajo. Comedor Facultad de Economía y Empresa

15:30-17:30. Mesa 2. Presentación de líneas de investigación. España y América Latina Modera: Javier Puche Gil (UNIZAR)

  • Begoña Candela-Martínez (UMU), Salvador Ramallo-Ros (New York University & UMU, José Cañabate-Cabezuelos & JM. Martínez-Carrión (UMU). Month of birth and height. A case study in rural Spain
  • Héctor García Montero (Universidad Pública de Navarra). Height, Nutritional and Economic Inequality in Central Spain, 1837–1936
  • Gloria Quiroga Valle (Universidad Complutense de Madrid). ¿Por qué los españoles “empequeñecieron” durante la posguerra?
  • Antonio D. Cámara (UJA), Begoña Candela (UMU), Diana López-Falcón (Munich Center for the Economics of Aging, Max Planck Institute for Social Law and Social Policy) & José M Martínez-Carrión (UMU). Growing taller unequally? Adult height and socioeconomic status in Spain, 1940–2017
  • Luis Felipe Arizmendi Echecopar (DEcIDE & UMU, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú) Tendencias de la desnutrición y la anemia en Perú. Evidencia antropométrica de la población infantil y materna
  • Ricardo Salvatore (Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires) Estatura media y bienestar biológico en Argentina (1850-1950)
  • Barry Bogin (Loughborough University, UK & UCSD/Salk Center for Academic Research and Training in Anthropogeny). Four decades of socio-economic inequality and secular change in the physical growth of Guatemalans
  • Moramay López Alonso (Rice University, Houston, Tx). Estatura media y bienestar biológico en México (1850-2000)
  • Manuel Llorca-Jaña (UAI, Santiago de Chile). El eslabón perdido entre la estatura y la evolución tecno-fisiológico en Chile
  • Adolfo Meisel-Roca (UNINORTE, Colombia), María Teresa Ramírez-Giraldo (Banco de la República, Colombia) y Daniela Santos-Cárdenas (University of Chicago). Height Resilience of Colombian Women and Economic Fluctuations, 1920-1990

17:30-18:00. Conclusiones

 

ORGANIZAN

\

Proyectos MICINN – DESPOBES [HAR2016-76814-C2-2-P: Desigualdad y pobreza en España en el muy largo plazo] y MANIDES [PID2020-113793GB-I00: Malnutrición, niveles de vida biológicos y desigualdad en poblaciones contemporáneas] MICIIN/AEI/FEDER/UE – Gobierno de España. MCIN/ AEI/10.13039/501100011033. Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia.

COLABORAN

\

Red NISALDes & Ref. Red Temática PHA-HIS. RED2018-102413-T; MCIN/ AEI/10.13039/501100011033.

\

Red Iberoamericana de Historia Antropométrica (RedIBEHA). Proyecto Anillos – USACH & CONICYT.

\

Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia & Campus Mare Nostrum (Universidad de Murcia)

Comité Organizador:

\

Antonio David Cámara, Begoña Candela-Martínez, Javier Puche, Josep M Ramon-Muñoz y José M. Martínez-Carrión

Directores:

\

José M. Martínez-Carrión & Josep M Ramon-Muñoz

COLABORA • Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia. • Campus Mare Nostrum. • Programa de Doctorado Interuniversitario en Economía (DEcIDE). Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la Universidad de Murcia.