Sinergias. Enfermedades de la pobreza en la Europa mediterránea contemporánea. Lecciones de la historia

Del 13 de diciembre de 2022 al 24 de febrero de 2023

Sala Aifos. Universidad de Alicante.

Del 13 de diciembre de 2022 al 24 de febrero de 2023.

La exposición está comisariada por María Eugenia Galiana Sánchez, Universidad de Alicante/Grupo Balmis de Investigación

«La exposición tiene como objetivo aportar elementos de reflexión sobre como tuvo lugar la resolución de las enfermedades de la miseria en la Europa Mediterránea en el periodo entreguerras. Analiza en qué medida, lo ocurrido en el pasado en países como España e Italia, puede ayudar a reducir la prevalencia que siguen mostrando en los países en vías de desarrollo, patologías infecciosas asociadas a la pobreza, que tienen la condición de evitables y que fueron erradicadas en los países más desarrollados, con un destacado protagonismo de la cooperación internacional. Así, a lo largo de seis secciones aborda como la erradicación de las enfermedades infecciosas de etiología social, también denominadas enfermedades de la miseria y la pobreza, contribuyó al proceso de modernización sanitaria que experimentaron las poblaciones de la Europa mediterránea a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Al controlar los factores de riesgo que estaban detrás de estas patologías, no sólo disminuyó su impacto en términos de morbimortalidad, sino que mejoraron las deficientes condiciones de vida y de salud que explicaban su incidencia»

VER MÁS

La exposición consta de 6 bloques temáticos, que incluye una sección audiovisual:

I. OBJETIVO: LA SALUD
Se muestra el escenario socio-sanitario de la España e Italia en el período de entreguerras, así como la situación epidemiológica ligada a las deplorables condiciones de vida y trabajo de la población. También se muestra la respuesta institucional que se articuló.
II. PROBLEMA: EL HAMBRE Y LA MALNUTRICIÓN
Se profundiza en el problema del hambre como un problema transversal y se muestra como fue la expresión biológica de la desigualdad social.
III. GÉNERO. LAS MUJERES Y LOS CUIDADOS
Se detalla el papel de las mujeres como cuidadoras en el ámbito familiar y su rol en las diferentes profesiones sanitarias (enfermeras, matronas, médicas). También se profundiza en el problema de la morbimortalidad materno infantil.
IV. LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
A partir del concepto de Sindemia, se detallan las características del paludismo y la brucelosis, como enfermedades propias del ámbito rural, la tuberculosis, fruto de situaciones de hacinamiento y desigualdad, la lepra, una enfermedad estigmatizada y el tracoma, causa de ceguera en los contextos más desfavorecidos.
V. LA COOPERACIÓN SANITARIA INTERNACIONAL Y LAS LECCIONES DE LA HISTORIA.
Las estrategias de cooperación sanitaria internacional y las mejoras de las condiciones de vida aumentaron la capacidad de resistencia a las infecciones y disminuyeron las posibilidades de contagio. Por el contrario, actualmente, los países en desarrollo reducen sus niveles de mortalidad por el impacto de las tecnologías sanitarias, pero no mejoran sus condiciones de vida como lo hicieron los países más desarrollados.

SECCIÓN AUDIOVISUAL.
Proyección de 20 minutos de dos fragmentos de películas: “Las Hurdes: tierra sin pan” de Luís Buñuel (1933) y “Valencia, protectora de la infancia” de Maximiliano Thous (1928). El material audiovisual permite establecer un paralelismo entre la situación de miseria y pobreza en el mundo rural de las Hurdes y la respuesta institucional desarrollada en un contexto urbano como el de la Ciudad de Valencia.