Short men in poor lands: The agrarian workers from southwestern Spain in anthropometric perspective
Antonio M. Linares-Luján y Francisco M. Parejo-Moruno
Economics & Human Biology, 47 (Diciembre 2022), 101173.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.ehb.2022.101173
Con una muestra de estaturas de casi 60.000 mozos, nacidos entre 1855 y 1979 y reclutados entre 1876 y 2000, este trabajo analiza la penalización antropométrica que sufre la población agraria respecto al resto de la población activa en Extremadura, la región más pobre de España y una de las más atrasadas de toda la Unión Europea. El análisis revela que esta diferencia no sólo es estadísticamente significativa, sino que tiende a aumentar a medida que crece la estatura media del conjunto de la población activa. Entre las causas que explican la penalización agraria, el artículo analiza principalmente las disparidades económicas, especialmente las relacionadas con el acceso y las características de la nutrición. No obstante, la investigación también rastrea las raíces de tales disparidades, insistiendo en la importancia de tres circunstancias coadyuvantes: las adversas condiciones físicas del territorio objeto de estudio, la limitante dinámica de la llamada “reconquista” y la fuerte y persistente concentración de la propiedad de la tierra en la región. En definitiva, el trabajo concluye que la brecha antropométrica existente entre trabajadores agrarios y no agrarios responde a razones económicas, pero también a razones medioambientales, históricas e institucionales.
Más información AQUÍ