SEMINARIO INTERNACIONAL
LA HAMBRUNA ESPAÑOLA DEL FRANQUISMO (1939-1952)
Universidad de Granada, 11 y 12 de noviembre de 2021
Lugar:
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada
Fecha
11 y 12 de noviembre de 2021
Fecha límite para el envío de propuestas:
31 de mayo de 2021
Fecha límite de envío de comunicaciones:
15 de septiembre de 2021
Organiza:
Proyecto de investigación “HAMBRUNA; La hambruna española: causas, desarrollo, consecuencias y memoria (1939-1952)”, Ministerio de Economía y Competitividad (Ref. PID2019-109470GB-I00), Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada y Red “Niveles de vida, salud, nutrición y desigualdad (NISALdes) (Ref. RED2018-102413-T)
Descarga la información completa AQUÍ

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
El franquismo siempre responsabilizó de los “años del hambre” (1939-1952) a tres factores ajenos a su política: las destrucciones de la guerra, el aislamiento internacional y la “pertinaz sequía”.
No obstante, hace tiempo que los historiadores demostraron que, tras la propaganda del régimen, el factor principal para explicar la terrible evolución socioeconómica de la posguerra residió en la política económica voluntariamente adoptada por el “Nuevo Estado”: la autarquía.
Como consecuencia de la misma, la economía se hundió y las condiciones de vida sufrieron un deterioro sin parangón en la historia reciente durante toda la década. Pero fue especialmente entre 1939-1941 y 1946 cuando la miseria y el hambre asolaron el país, dando lugar a una auténtica hambruna.
Este seminario internacional pretende abordar esta hambruna silenciada por el franquismo.
Para ello propone diversos ejes temáticos, llamando a la participación de investigadores vinculados a distintas áreas del conocimiento con el fin de acercarnos a este complejo fenómeno desde diversas perspectivas: historia, historia económica, historia de la ciencia, historia de la medicina, antropología.
El fin último es reunir una serie de investigaciones que reflexionen sobre estos duros años, máxime en un contexto en el que el conocimiento del pasado se antoja esencial para afrontar el difícil presente en que vivimos.
Invitamos a la presentación de trabajos procedentes de disciplinas y perspectivas diversas que puedan proporcionar un avance en el conocimiento de la hambruna española durante el franquismo, así como enfoques teóricos innovadores para su estudio.
En principio, el seminario tendrá lugar de forma presencial siempre y cuando las condiciones sanitarias y de movilidad lo permitan, pero, de no ser posible, se habilitarán los medios necesarios para su celebración en formato virtual
LÍNEAS TEMÁTICAS
Las líneas temáticas incluyen (pero no están limitadas a) las siguientes
1. Hambre y guerra civil
2. Destrucciones de la guerra
3. Causas de la hambruna española
4. La ayuda internacional y relaciones económicas exteriores
5. Muertes por inanición
6. Enfermedades infectocontagiosas
7. Niveles de vida
8. Alimentación
9. Vida cotidiana
10. Mujeres, infancia y familia
11. Actitudes, estrategias y tácticas frente a la hambruna
12. Discursos oficiales y propaganda
13. Política alimenticia y abastecimiento
14. Política sanitaria
15. Políticas de vivienda
16. Represión, violencia y hambruna
17. Consecuencias de las hambrunas: víctimas, muertes, enfermedad emigración
18. Memoria oficial y popular de la hambruna
PROPUESTAS DE COMUNICACIÓN
Las propuestas de comunicación deberán enviarse a hambrunafranquismo@gmail.com antes del 31 de mayo de 2021.
Estas podrán enviarse tanto en castellano como en inglés. En las mismas se explicarán brevemente la investigación a abordar, así como la metodología y fuentes y su extensión estará limitada a 500 palabras. Asimismo, los/as autores/as deberán remitir un breve CV de no más de 200 palabras. La organización notificará su decisión sobre la aceptación de las propuestas antes del 10 de mayo de 2021.
FORMATO DE LAS COMUNICACIONES
Una vez aceptadas las propuestas de comunicación, estas serán remitidas a los organizadores (hambrunafranquismo@gmail.com) antes del 15 de septiembre de 2021
Los trabajos tendrán una extensión máxima de 6.000 palabras. Constarán de una introducción, diversos epígrafes donde se desarrolle y demuestre la tesis principal y una conclusión.
Para las citas, se seguirá el formato de la revista Ayer disponible en el siguiente enlace: http://revistaayer.com/envio
Se prevé la publicación de un volumen colectivo. Con este objetivo, tras la celebración del seminario, la organización evaluará los trabajos presentados y hará una selección, pidiendo a los/as autores/as que adapten sus textos a las normas de estilo y formato requeridas por la editorial.
La organización no se compromete a publicar los textos no seleccionados.