RedNISALDes

¿QUIÉNES SOMOS?

Nuestros orígenes

La Red NISALDes cuenta con importantes antecedentes en las dos últimas décadas.

Hemos impulsado reuniones científicas con grupos de investigación de diferentes campos de conocimiento

\

Demografía histórica

\

Historia económica

\

Historia Contemporánea

\

Historia de la ciencia

\

Economía aplicada

\

Sociología

\

Antropología Física

Donde debatimos problemáticas afines y desarrollamos actividades en torno al proyecto NISAL. Red de bases de datos, creada en 2010; incluso hemos editado algunos libros y números especiales de revistas.

Remontándonos al pasado remoto, nuestro primer encuentro temático fue el Seminario “La evolución de los niveles de vida en España, siglos XIX y XX”, celebrado en el marco del XV Simposio de Análisis Económico (Barcelona, UAB, diciembre 1990), donde participamos algunos miembros de la Red.  Luego, vinieron otros encuentros.

Si deseas saber cuáles fueron, pincha aquí:
  • (1997) VIII Congreso de Historia Agraria. Sesión Plenaria 1: ”Los condicionantes del nivel de vida del campesinado”. Coordinadores-relatores: Jaume Torras y JM. Martínez Carrión (Salamanca, 28-305/1997). Como resultado, dos libros: B. Yun Casalilla y J. Torras (eds.): Consumo, condiciones de vida y comercialización, siglos XVII-XIX (Valladolid, 1999). JM Martínez Carrión (ed.) El nivel de vida en la España rural, ss. XVIII-XX. (Alicante, 2002).
  • (2005a) Jornadas Científicas: “El bienestar y los niveles de vida en la España contemporánea”. Coordinación: JM Martínez Carrión (Murcia, 17-18/03/2005). Impulsadas por el Proyecto BEC2002-03927, con el apoyo de las Acciones Complementarias ECI/2172/2004 del MCyT (Ref.SEJ2004-21559-E) y la Fundación Séneca (Ref. 01763/OC/). Hubo 26 ponencias y 46 especialistas.
  • (2005b) VIII Congreso de la Asociación Española de Historia Económica (AEHE). Sesión Plenaria A.1: “El nivel de vida en la España contemporánea”. Coordinadores: JM Martínez Carrión y A Escudero (Santiago de Compostela, 13-17/09/2005). Participaron 35 autores con 22 ponencias.
  • (2007) VIII Congreso de la Asociación de Demografía Histórica (ADEH). Sesión 6: “Salud, nutrición y estatura en la España contemporánea. Coordinadores: Josep Bernabeu Mestre, Martínez Carrión y Roser Nicolau (Maó, Menorca, 30/05-2/06/2007). Participan una veintena de investigadores con 10 ponencias.
  • (2010): Creación del Proyecto NISAL, aglutinó a 32 investigadores de 6 grupos de investigación (Historia Económica, Historia de la Medicina e Historia Contemporánea). Como resultado: Encuentro Científico: “Salud y ciudades: España, 1880-1940. Condiciones ambientales, niveles de vida e intervenciones sanitarias». Coordinadores: Josep Pujol, F. Muñoz y P Fatjó (Barcelona, 8-9/07/2010) subvencionado por los proyectos SALCE: HAR2009-07180 y 2009ARCS285.
  • (2011) X Congreso Internacional de la AEHE. Sesión: “El nivel de vida de las clases populares de las ciudades españolas: salud pública y nutrición (1860 – 1936”. Coordinadores: Josep L. Barona y Roser Nicolau (Carmona, Sevilla, 8-9/09/2011)”. Participaron 23 autores con 8 ponencias.
  • (2012) CLADHE III – JHE XXIII. III Congreso Latinoamericano de Historia Económica & XXIII Jornadas de Historia Económica de la AAHE. Mesa 4: “Crecimiento económico, desigualdad y estándares de vida”. Coordinadores: J. Djenderedjian, R. Salvatore y JM Martínez Carrión (San Carlos de Bariloche, 23-27/10/2012). Participaron 18 autores con 14 ponencias.
  • (2013) XIV Congreso de Historia Agraria (SEHA). Sesión Plenaria: Crisis económicas y crisis alimentarias en el mundo rural: los efectos de los shocks nutricionales a partir de patrones históricos. Coordinadores: AM Linares y JM Martínez Carrión (Badajoz, 7-9/11/2013). Participaron 14 autores con 7 ponencias. Hubo una reunión preparatoria en la Universidad Complutense de Madrid (18/09/2013), organizada por Enrique Llopis y JM Martínez Carrión.
  • (2016a) International Conference on Old and New Worlds: the Global Challenges of Rural History. Sesión 10: Living standards in the Americas and Europe, , 16th-20th centuries”. Organizadores: M. González, D. Santilli y A. Calderón (Lisboa, 27-30/01/2016). Participación: 16 ponencias.
  • (2016b) XI Congreso de la ADEH. Sesión 19: “The health of populations in historical perspective analysed through military sources”. Organizadores: Alessio Fornasin y J. Pérez Díaz (Cádiz, 21-24/06/2016). Participaron 23 autores, 8 ponencias.
  • (2017a) II Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social.. Mesa 17: “Desigualdad nutricional y bienestar biológico en el largo plazo. Una perspectiva comparada”. Coordinación: JM Martínez Carrión y R. Salvatore (Buenos Aires, 1-3/03/2017).
  • (2017b) Jornadas Científicas: “El ascenso del sistema alimentario moderno (1870-presente): economía, empresa y ecología”. Encuentro preparatorio (Zaragoza, 10/5/2017) de la sesión 14 del XII Congreso de la AEHE (Salamanca, 6-9/09/2017). Organización: F. Collantes, X. Cussó y J. Infante. Participaron 28 autores con 14 ponencias.
  • (2017c) VI Jornadas Científicas de la Ecología Humana: “Biología y sociedad en la transmisión intergeneracional de las desigualdades”. Organiza: Carlos Varea (Madrid, 16-23-28/11/2017) * (2017d) Jornadas Científicas: “Nutrición, educación y salud en las colonias escolares de la ILE (1887–1936)”. Organiza: MD Marrodán SEDCA & EPINUT (Madrid, 11/12/2017).
  • (2017d) Jornadas Científicas: “Nutrición, educación y salud en las colonias escolares de la ILE (1887–1936)”. Organiza: MD Marrodán SEDCA & EPINUT (Madrid, 11/12/2017).
  • (2018) Jornadas Científicas: “Desigualdad, Pobreza y Bienestar en España. Nuevas miradas, nuevos enfoques” – IV Workshop de Hª Antropométrica: Desigualdad, nutrición y salud en España. Organizadores: JM Martínez Carrión y JM Ramon Muñoz (Murcia, 18-19/01/2018). Participan 55 autores y 25 ponencias.

 

Nuestras actividades, nuestro desempeño

Los componentes de la Red NISALDes tienen una larga trayectoria en la organización de jornadas, encuentros científicos y coordinación de sesiones o mesas temáticas en congresos nacionales e internacionales.

En la última década, el conjunto de investigadores de la red ha participado en proyectos nacionales de investigación competitivos y algunos como coordinadores de subproyectos, incluyendo también proyectos de ámbitos regionales y europeos. Algunos grupos han conseguido fondos de instituciones privadas para desempeñar investigación, incluso aplicada, como EPINUT.

Otros, como el Grupo de Estudio sobre la Ecología Humana, han impulsado la Asociación del mismo nombre y un interesante Museo Virtual.

Miembros de la red han sido editores y autores de libros publicados por editoriales prestigiosas, algunos editados a partir de trabajos seleccionados en jornadas científicas, y han colaborado en decenas de capítulos de libros; han coordinado números especiales en revistas acreditadas, como Historia Agraria (nº 47, 2009: “Historia antropométrica iberoamericana”) Historia Social (nº 80, 2014: “Ciudades, salud y alimentación en España, ss. XIX–XX”), Nutrición Hospitalaria (vol. 35, 5 extra, 2018: “Nutrición y desigualdad en España, siglos XVIII-XXI”), Revista de Historia Económica (vol. 37, nº 2, 2019); por citar algunos ejemplos.

También han dirigido revistas científicas reconocidas por la comunidad académica para los sexenios y bastantes miembros de la Red forman parte de comités editoriales de revistas de referencia internacional reconocidas por Scopus (SJR) y Web of Science (JCR), como Historia Agraria, Revista de Historia Economica-JILAEH, Revista de Historia Industrial, Investigaciones de Historia Económica, Revista de Demografía Histórica, Dynamis y Asclepio. 

La Red Temática NISALDes alberga importantes grupos de investigación con académicos de diferentes áreas de numerosas universidades españolas y extranjeras.

^

En Historia de la Salud Pública e Historia de la Medicina destacan:

SANHISOC – Health in Society (Dir. JL Barona, UV);
Grupo Balmis de Historia de la Ciencia, Cuidados en Salud y Alimentación ( Dir. María Eugenia Galiana);
Grupo de Estudios Avanzados en Hª de la Salud y de la Medicina GEAHSM) (Dir. E Perdiguero, UMHE), integrados en el Programa Prometeo de Excelencia de la Comunidad Valenciana bajo el nombre de Grupo GADEA.

^

Demografía Histórica (Dir. J Pujadas, CED-UAB) coordina de forma permanente la Family and Demography Network de la European Social Science History Conference (ESSHC) y ampara, conjuntamente con el Centre d’Estudis Demogràfics, la Revista de Demografía Histórica.

^

En Sociología de la Alimentación, SOCIALIMEN (Dir. Cecilia Díaz Méndez, UNIOVIEDO) organiza los congresos de Sociología de la Alimentación.

^

En Antropología Física o Biológica, EPINUT, de Epidemiología Nutricional (Dir. MD Marrodán y MD Cabañas, UCM), colabora con especialistas en Pediatría, Medicina del Deporte o Nutrición Humana y Dietética y desarrolla su labor profesional en la universidad, atención clínica y organismos dependientes de las Consejerías de Salud y de Educación de la Comunidad de Madrid.

^

El Grupo Asociación para el Estudio de la Ecología Humana (AEEH) (Dir. Carlos Varea, con Cristina Bernis, UAM) impulsa la Asociación del mismo nombre y el Museo Virtual de Ecología Humana, que exhibe periódicas exposiciones temporales.

^

Entre los académicos internacionales colaboran Peter Anderson (University of Leeds), co-editor de European History Quarterly y Director del Centre for the History of Ibero-America (CHIA); Iris Borowy (Shanghai University, Center for the History of Global Development); Peter Schollers (Vrije Universiteit Brussel), co-editor of Food & History; Barry Bogin (Biological Anthropology Centre, Loughborough University); Adolfo Meisel (Rector de la Universidad del Norte), Ricardo Salvatore (Universidad Torcuato Di Tella).

Algunos miembros de la Red dirigen centros científicos e instituciones académicas que contribuyen a la difusión de transferencia de conocimiento sobre nutrición y alimentación:

\

J Bernabéu Mestre (Grupo Balmis, UA) dirige la Cátedra Carmencita de Estudios del Sabor Gastronómico de la Universidad de Alicante. Centro de Gastronomía del Mediterráneo, desde la UA con apoyo de la Agència Valenciana del Turisme y Ayuntamiento de Dénia, Ciudad Creativa de la Gastromía (UNESCO) y desea contribuir a la investigación como «referente académico nacional e internacional de la gastronomía del Mediterráneo y de la dieta mediterránea».

\

Javier Aranceta Bartrina (Ref. CSO2015-68434-R) es presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y del comité científico de la ONG “Nutrición sin Fronteras”, vicepresidente de la Academia Española de Nutrición y Presidente de la Sección de Ciencias de la Alimentación de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao.

\

Joana Pujadas (CED-UAB) es secretaria de la ADEH y ampara en su centro a la revista (RDH). 

\

Carlos Varea (Grupo AEEH) acoge al Museo Virtual de Ecología Humana (MVEH)

La Red cuenta con relaciones institucionales de importantes sociedades científicas y académicas españolas e internacionales.

Entre sus objetivos figura ampliar y reforzar los lazos institucionales con organizaciones y entidades similares del ámbito iberoamericano, una región con amplio potencial de crecimiento y enormes posibilidades de incidencia en diferentes campos de estudio (investigaciones de historia económica, antropología física, sociología y salud pública relacionadas con la salud y la nutrición y en perspectiva del bienestar humano).

Universidad de Alicante & Universidad de Valencia

Grupo BALMIS & SANHISOC

JOSEP BERNABEU-MESTRE
MARIA EUGENIA GALIANA
JOSEP LLUIS BARONA

VER MÁS

Centro de Estudios Demográficos

Grupo DEMOGRAFÍA HISTÓRICA

JOANA MARIA PUJADAS MORA

VER MÁS

Universidad Autónoma de Madrid

Estudio sobre la Ecología Humana

CARLOS M. VAREA GONZÁLEZ

VER MÁS

Universidad Complutense de Madrid

Grupo FRUITSGLO

RAFAEL DOBADO GONZÁLEZ

VER MÁS

Universidad Complutense de Madrid

Grupo GCHEM

ENRIQUE LLOPIS AGELÁN

VER MÁS

Universidad Complutense de Madrid

Grupo EPINUT-UCM

MARÍA DOLORES MARRODÁN SERRANO
MARISA GONZÁLEZ MONTERO DE ESPINOSA

VER MÁS

Universidad de Granada

Grupo HAMBRUNA

MIGUEL ÁNGEL DEL ARCO BLANCO

VER MÁS

Universidad Miguel Hernández de Elche & Universidad de Castilla La Mancha

Grupo CAMIES

ENRIQUE PERDIGUERO GIL
JOSÉ MARTÍNEZ PÉREZ

VER MÁS

Universidad de Murcia

Grupo MANIDES & DESPOBES

JOSÉ MIGUEL MARTÍNEZ CARRIÓN
JOSEP MARIA RAMON MUÑOZ

VER MÁS

Universidad de Oviedo

Grupo SOCIALIMEN

CECILIA DÍAZ MÉNDEZ
ISABEL GARCÍA ESPEJO
AMPARO NOVO VÁZQUEZ

VER MÁS

Universidad Pablo Olavide de Sevilla

Grupo LHA

MANUEL GONZÁLEZ DE MOLINA NAVARRO
DAVID SOTO FERNÁNDEZ

VER MÁS

Universidad de Zaragoza

Grupo h-SISTAL

FERNANDO COLLANTES
VICENTE PINILLA

VER MÁS

Universidad de Jaén

Grupo PAIDI SEJ-311

ANTONIO DAVID CÁMARA HUESO

VER MÁS

El Equipo de Investigación está formado por los IP de grupos y proyectos de investigación siguientes

^

Barona-Vilar, Josep Lluis, (Universidad de Valencia)

^

Bernabeu-Mestre, Josep (Universidad de Alicante)

^

Del Arco-Blanco, Miguel Ángel (Universidad de Granada)

^

Díaz- Méndez, Cecilia (Universidad de Oviedo)

^

Dobado-González, Rafael (Universidad Complutense de Madrid)

^

Galiana, María Eugenia Sánchez (Universidad de Alicante)

^

García-Espejo, Isabel (Universidad de Oviedo)

^

González de Molina, Manuel (Universidad Pablo Olavide de Sevilla)

^

González Montero de Espinosa, Marisa (Universidad Complutense de Madrid)

^

Llopis-Agelán, Enrique (Universidad Complutense de Madrid)

^

Marrodán-Serrano, María Dolores (Universidad Complutense de Madrid)

^

Martínez-Carrión, José Miguel (Universidad de Murcia)

^

Nicolau Nos, Roser (Universidad Autónoma de Barcelona)

^

Novo-Vázquez, Amparo (Universidad de Oviedo)

^

Perdiguero-Gil, Enrique (Universidad Miguel Hernández de Elche)

^

Pujadas-Mora, Joana (Universidad Autónoma de Barcelona)

^

Ramon Muñoz, Josep Maria (Universidad de Murcia)

^

Soto Martínez, David (Universidad de Santiago de Compostela)

^

Varea-González, Carlos M (Universidad Autónoma de Madrid)

Te interesa nuestra investigación