XV Congreso internacional de alimentación, nutrición y dietética. XXV Jornadas de Nutrición Práctica

Perímetro abdominal de los escolares de las colonias de vacaciones (1887-1924): comparación con datos actuales

Celebradas en Madrid del  29 al 31 de marzo de 2022.

\

Perímetro abdominal de los escolares de las colonias de vacaciones (1887-1924): comparación con datos actuales

l

Autores:

Escalona García, Zoraida (1), Pedrero Tomé, Roberto (1,2,3), Marrodán Serrano, Mª Dolores (1,2,3,4), González Montero de Espinosa, Marisa (1,3,4)

=

Filiación:

  • 1. Grupo de Investigación Epinut-UCM (http://epinut.ucm.es)
  • 2. Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA)
  • 3. Red NISALDes (2018-1024131-T)
  • 4. Proyecto MANIDES (PID2020-113793GB-I00)

Descargar información AQUÍ

XV Congreso internacional de alimentación, nutrición y dietética. XXV Jornadas de Nutrición Práctica: Perímetro abdominal de los escolares de las colonias de vacaciones (1887-1924)

Introducción

El Museo Pedagógico Nacional (MPN), creado por la Institución Libre de Enseñanza (ILE), organizó las primeras colonias escolares de vacaciones en España. Para ello, seleccionaron al alumnado más necesitado de las escuelas públicas madrileñas, con problemas de anemia, raquitismo, etc. Para dichos viajes el MPN diseñó unas hojas antropológicas que recopilaban información sobre las medidas de los escolares que, en algunos casos, se tomaron a la entrada y salida de la colonia. El éxito de estas estancias estivales fue tan grande que cundió el ejemplo y múltiples instituciones españolas replicaron esta iniciativa, que incluso se mantiene en la actualidad (1).

Objetivos

Primero, conocer el perfil antropométrico de los escolares españoles de finales del XIX y principios del XX. En segundo término, comparar dichos valores con las tablas percentilares actuales para averiguar el estado nutricional y de salud del mencionado colectivo.

Métodos

La muestra consta de 843 escolares asistentes a las colonias de vacaciones (502 niños y 341 niñas) de 6 y 16 años. Se han establecido 3 cohortes -correspondientes a los períodos 1887-1899, 1900-1913 y 1914 a 1924- y dos grupos de edad (≤ 11 años y mayor de 12 años). Se han recopilado datos totalmente inéditos del perímetro de la cintura (PC) de dicho alumnado madrileño, pero sólo a la llegada de la colonia puesto que eran muy escasos los relativos a la salida (N=20). Las mencionadas cifras se han comparado con las tablas actuales de percentiles (p25, p50 y p75) aplicables a menores españoles (2). Para el análisis de los resultados se empleó el software SPSS 25.

Resultados

El PC aumenta (p<0,001) en las sucesivas cohortes. Las diferencias entre 1887-1899 y 1914-1924 fluctúan, en varones ≤ 11 años, desde 54,82±3,66 a 59,21±4,60 y. en mujeres, de 54,21±5,16 a 57,24 ±3,58. A partir de 12 años los chicos oscilan de 58,34±4,15 a 61,80±5,28 y las chicas de 58,15±6,46 a 61,80±4,24, en dicho período. El PC de las colonias se encuentra siempre por debajo del percentil 25 del valor actual. Así sucede con el 86,8 % del total de asistentes a las colonias. Por cohortes sería 98,3 % (primera), 85,8 % (segunda) y 80,1 % (tercera). En varones estaría entre 98,9 % y 71,2 % (1887-1899 y 1914-1924) y en mujeres, entre 95,7 % y 89,7 % en igual período.

Conclusiones

Los promedios del PC se incrementan de manera significativa a lo largo del tiempo y muestran una tendencia secular positiva. Esto ya ha sido constatado en otras medidas, como el peso, la talla y la dinamometría en ambas manos. Al comparar el PC de escolares de las colonias con referencias actuales se observa que una gran mayoría de ellos se ubica por debajo del percentil 25, mientras que menos del 2 % de la muestra se sitúa por encima del percentil 75. Se puede interpretar como una ausencia prácticamente total de obesidad abdominal en los escolares analizados, independientemente del sexo y cohorte de pertenencia. Esto ya fue demostrado para la obesidad general al analizar el Índice de Masa Corporal.

Bibliografía

(1) González Montero de Espinosa, M., López Ejeda, N., & Marrodán Serrano, M. (2018). La antropometría en las colonias escolares de vacaciones de Madrid, 1887-1936. Nutrición Hospitalaria, 35(SPE5), 76-82.
(2) Marrodán Serrano, M. D., Román, E., Carmenate, M., González?Montero de Espinosa, M., Herráez, A., Alfaro, E. L., & Dipierri, J. E. (2021). Waist circumference percentiles for Hispanic?American children and comparison with other international references. American Journal of Human Biology, 33(3), e23496.