XV Congreso internacional de alimentación, nutrición y dietética. XXV Jornadas de Nutrición Práctica

LA ESTATURA DE PRISIONEROS ESPAÑOLES EN LOS AÑOS 40

Celebradas en Madrid del  29 al 31 de marzo de 2022.

\

LA ESTATURA DE PRISIONEROS ESPAÑOLES EN LOS AÑOS 40

l

Autores:

Mohlenhoff Baggett S. (1), Pedrero Tomé R. (2,3,4), Marrodán Serrano M.D. (2,3,4,5) González Montero de Espinosa M (2,4,5)

=

Filiación:

  • 1. Carleton College, Northfield, MN, EEUU.
  • 2. Grupo de investigación EPINUT-UCM (http://epinut.ucm.es).
  • 3. Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA).
  • 4. Red NISALDes (2018-1024131-T).
  • 5. Proyecto MANIDES (PID2020-113793GB-I00).

Descargar información AQUÍ

XV Congreso internacional de alimentación, nutrición y dietética. XXV Jornadas de Nutrición Práctica: La estatura de los prisioneros españoles en los años 40

Introducción

La estatura es un buen indicador de la condición nutricional y la calidad de vida. En la talla, condicionada genéticamente, influyen factores socioeconómicos, ambientales y nutricionales (1). En este estudio se analizan las tallas de prisioneros españoles. en la primera mitad del siglo XX. Dicha medida, junto con otra muchas dimensiones corporales figuran en unas fichas antropométricas inéditas que fueron cumplimentadas en cárceles españolas y que han sido localizadas recientemente en los fondos documentales de la Unidad Docente de Antropología Física de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense (UCM).

Objetivos

Determinar si existen diferencias entre las estaturas de presos, en función de la edad y la profesión que ejercían en libertad. Asimismo, contribuir al estudio de la evolución secular de la talla en España contrastando con datos precedentes y posteriores.

Métodos

La muestra consta de 939 varones de diversas edades y profesiones, que fueron medidos en la cárcel en 1943-44. Se establecieron seis grupos de edad: hasta 18 años (N = 68), de 19 a 25 (N = 284), de 26 a 30 (N =159), de 31 a 40 (N = 225), de 41 a 50 (N = 119) y > 51 (N = 63). La profesión de los presos también fue categorizada en cuatro clases: trabajos no cualificados (N = 314), oficios (N = 488), comerciantes (N = 73) y cualificados (N= 47). Se comparó con datos pasados (2) y presentes (3). Se calcularon medias, desviaciones y se realizaron pruebas de ANOVA, con el SPSS v.26.

Resultados

La estatura media del grupo total es de 164,06±6,82 cm. En función de la edad se advierten diferencias significativas (p<0,05). Los prisioneros hasta 18 años tienen una estatura media de 162,99±7,60, los de 19 a 25 164,92±6,81, los de 26 a 30 165,07±7,17, los de 31 a 40 163,68±6,85, los de 41 a 50 163,29±6,77 y los de 51 años o más 161,81±7,42 También, existen diferencias (p<0,05) profesiones de manera que los menos cualificados medían en promedio 163,72±,10,81 los que ejercían oficios 163,92±6,78, los comerciantes 164,68±6,33 y los profesionales más cualificados alcanzaban la estatura de 166,94±8,011. Estos datos son muy similares a los reportados en 1780 (163,3 cm) y claramente inferiores a los actuales (176 cm)

Conclusiones

Los presos con menos de 30 años alcanzan una estatura mayor que los de más edad. Esto sugiere que la alimentación en España había mejorado desde finales del XIX a comienzos del XX, de acuerdo a las edades de nacimiento de los sujetos analizados. Constituyen una excepción los ≤ 18 años, que no habían completado su período de crecimiento. Se encuentra también una asociación directa entre mayor talla y profesión más cualificada Todo ello, junto al contraste con datos pasados y actuales, corrobora que el incremento secular de la talla en España a lo largo de los dos últimos siglos está asociado al aumento del nivel socioeconómico y educativo de la población.

Bibliografía

1. Marrodán MD, González-Montero de Espinosa M, Pérez Magdaleno A, Moreno S (1998). El crecimiento como reflejo de los cambios socioambientales. Observatorio medioambiental 1: 93-104.
2. Martínez-Carrión JM, y Puche-Gil J. (2011). La evolución de la estatura en Francia y en España, 1770-2000. Balance historiográfico y nuevas evidencias. Dynamis 31 (2): 153-176.
3. NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC) (2016). A century of trends in adult human height. eLife, 5, e13410. https://doi.org/10.7554/eLife.13410