La desigualdad nutricional en España, un novedoso enfoque multidisciplinar realizado por investigadores de la red NISALDes

Inequality and Nutritional Transition in Economic History Spain in the 19th-21st Centuries

Autores: Francisco J. Medina-Albaladejo, José Miguel Martínez-Carrión and Salvador Calatayud 

Francisco J. Medina-Albaladejo, José Miguel Martínez-Carrión and Salvador Calatayud (eds) (2023), Inequality and Nutritional Transition in Economic History Spain in the 19th-21st Centuries,  Routledge Explorations in Economic History, ISBN: 9781032212463, eBook: 9781003267485.
Enlace: PINCHA AQUÍ

Rednisaldes. Publicaciones, libros. La desigualdad nutricional en España, un novedoso enfoque multidisciplinar realizado por investigadores de la red NISALDes

El consumo de alimentos y la nutrición se encuentran históricamente entre los rasgos más característicos de la desigualdad en los niveles de vida impulsada por razones socioeconómicas, de género, generacionales y geográficas. La nutrición impacta directamente en la mortalidad, la esperanza de vida, la estatura y la enfermedad y, por lo tanto, se convierte en un buen indicador del nivel de vida y su evolución a lo largo del tiempo. Sin embargo, una cuestión que sigue sin resolverse es cómo medir las desigualdades dietéticas pasadas con las fuentes disponibles.

Este libro evalúa las desigualdades nutricionales en España desde el siglo XIX hasta nuestros días. Explora las variaciones socioeconómicas, de género, generacionales y geográficas en el consumo de alimentos y nutrición en España durante este período. Obtener datos históricos sobre nutrición y dieta siempre ha sido difícil debido a problemas con las fuentes disponibles. Este libro adopta un enfoque multidimensional y dos metodologías complementarias capaces de presentar un panorama más completo: la primera analiza las dietas basadas en fuentes primarias, mientras que la segunda examina el efecto de las desigualdades nutricionales en los niveles de vida biológicos, con especial énfasis en la estatura promedio. Esta combinación permite una mayor precisión que los estudios anteriores sobre los impactos de la desigualdad alimentaria.

Con un enfoque metodológico novedoso, este libro será de gran interés para estudiosos de diferentes ramas académicas, especialmente historiadores, historiadores económicos e historiadores de la ciencia, sociólogos, economistas, pero también médicos, endocrinólogos, pediatras, antropólogos, nutricionistas y expertos en cooperación y desarrollo.