¿Influye el mes de nacimiento en la altura?

Rednisaldes Noticias: ¿Influye el mes de nacimiento en la altura?

Un estudio realizado por investigadores del proyecto MANIDES que lidera la Universidad de Murcia, publicado en el último número de la revista Economis and Human Biology (diciembre 2022), revela que el mes y la estación de nacimiento pueden influir en la altura de las poblaciones. Con datos de poblaciones historicas, basicamente de áreas rurales de la España interior en el curso del siglo XX, pone de manifiesto el impacto que los ciclos climáticos mensuales y estacionales pueden tener en el bienestar físico y la salud de las poblaciones infantiles y adultas

Más información

Estudios previos habían señalado las relaciones entre clima y talla antes de la industrialización. Los resultados de esta nueva investigación revelan que, hasta la modernización económica de los años 1960-70, el final del verano y el otoño fueron épocas más favorables para la estatura y los meses de invierno los menos favorables. En esos meses había abundancia de frutos, se lograban los mayores rendimientos de las cosechas, principalmente hortícolas y vitícolas, y los hogares campesinos obtenían mayores recursos económicos para la provisión de proteínas animales (matanza de cerdos, principalmente, en otoño). Los datos sugieren que en el pasado las poblaciones rurales se beneficiaron de la disponibilidad de frutas y verduras frescas, micronutrientes tan necesarios como las proteínas animales, fundamentales para el crecimiento infantil. Las madres que dieron a luz al final del verano y el otoño tuvieron acceso a abundante comida y frutas y verduras frescas durante el tercer trimestre del embarazo, el período de mayor crecimiento del feto.

En los meses previos al parto, las madres también estuvieron más expuestas a la luz solar y, por tanto, se beneficiaron de la exposición a la vitamina D. Existe una amplia literatura sobre los efectos positivos de la vitamina D y la radiación solar ultravioleta durante el embarazo y el crecimiento posnatal. Los resultados de la investigación de la UMU son consistentes con otros estudios realizados, principalmente en China y países en desarrollo, que sugieren que los niños que nacieron en los meses de verano y otoño tenían menos probabilidades de presentar retraso en el crecimiento que los niños que nacieron en el invierno.

Realizada dentro del proyecto MANIDES, la investigación forma parte de la tesis doctoral de Begoña Candela y han colaborado, además, Salvador Ramallo (Becario Fulbright Investigación Predoctoral en la New York University, ambos del programa de doctorado interuniversitario de Economía (DEcIDE) de la Escuela Internacional de Estudios de Doctorado), José Cañabate y José Miguel Martínez Carrión. La investigación puede ser útil, sobre todo, en los países de bajos ingresos y en desarrollo, por lo general, más dependientes del clima para la obtención de recursos y alimentos que afectan a la mejora del estado nutricional y la salud. Esta investigación encuentra limitaciones, al estar basada en poblaciones de reclutas masculinos de una población de la España interior. Por ello, se requiere más investigación que permita avanzar en las complejas relaciones del clima y la altura humana, dada la importancia que adquiere el cambio climático en los últimos tiempos.

Begoña Candela-Martínez, Salvador Ramallo-Ros, José Cañabate & José-M. Martínez-Carrión (2022): Month of birth and height. A case study in rural Spain. Economics & Human Biology, Volume 47, December 2022, 101157. https://doi.org/10.1016/j.ehb.2022.101157