GCHEM

\

Ángel Luis Velasco Sánchez

\

Profesor Asociado de Historia e Instituciones Económicas

\

Departamento de Economía Aplicada I e Historia e Instituciones Económicas (y Filosofía Moral)

\

Universidad Rey Juan Carlos

\

Doctor en Historia Moderna por la Universidad Autónoma de Madrid

I

DATOS DE CONTACTO:

Ángel Luis Velasco Sánchez. Miembro Rednisaldes, grupo 6 Complutense de Historia Económica Moderna. Universidad Complutense de Madrid

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

\

Población. Salud, mortalidad, niveles de vida y bienestar (salud, natalidad, nupcialidad, mortalidad, bienestar). Crecimiento agrario y económico en la España preindustrial (PIB, producto agrario, crecimiento, rendimientos, diezmos).

PUBLICACIONES RECIENTES

i

1.- Llopis, Enrique; Sebastián, José Antonio, Bernardos, José U.; Velasco, Ángel L., y Abarca, Vanesa (2018): “¿Descendió el producto agrario por habitante en la Europa moderna? El caso castellano”, Investigaciones de Historia Económica, 14, pp. 69-81.

PINCHA AQUÍ para ver publicación

i

2.- Llopis, Enrique, Bernardos, José U., y Velasco, Ángel L. (2015): “¿Pasó de largo por la España interior la primera fase de la transición demográfica? La mortalidad en Ávila y Guadalajara, 1700-1895”, Investigaciones de Historia Económica, 11, pp. 69-79.

PINCHA AQUÍ para ver la publicación

i

3.- Abarca, Vanesa, Sebastián, José A., Llopis, Enrique, Bernardos, José U. y Velasco Ángel L. (2015): “¿El descenso de la mortalidad en la España interior. Albacete y Ciudad Real, 1700-1895”, América Latina en la Historia Económica, nº 3, septiembre-diciembre 2015, 108-144 pp.

PINCHA AQUÍ para ver publicación.

i

4.- Velasco Ángel L. (2015): “La demografía histórica en Madrid: una revisión analítica, metodológica e historiográfica, en Jesús Agua de la Roza et al., Veinticinco años después. Avances en la Historia Social y Económica de Madrid, 1988-2013, Ediciones Universidad Autónoma de Madrid, pp. 127-139.”

i

5.- Llopis, Enrique, Sebastián, José A. y Velasco Ángel L. (2012): La debilidad demográfica de un territorio de la España interior. La población de Guadalajara 1530-1860”, Historia Agraria, nº 57, pp. 13-45.

PINCHA AQUÍ para ver publicación.

i

6.- Velasco Ángel L. (2010): Población y sociedad en Guadalajara, siglos XVI y XVII, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo, Consejería de Educación, Ciencia y Cultura.