PRENSAS
Pasado y presente en España de los niveles de vida: salud, alimentación y sostenibilidad, siglos XIX-XX (HAR2016-76814-C2-1-P)
Entidad coordinadora:
Universitat Autònoma de Barcelona
Coordinador:
ROSER NICOLAU
Este grupo elabora nuevos indicadores y métodos de evaluación de los niveles de vida de la población, complementarios o alternativos, a los Índices de Desarrollo Humano, para mejorar los análisis históricos y el diseño de instrumentos de evaluación de las políticas de desarrollo. Con este propósito analiza las relaciones entre los diversos indicadores del nivel de vida, y las causas y consecuencias de los cambios observados en función del tiempo, los conocimientos científicos y tecnológicos disponibles, y las condiciones institucionales y ambientales. Este grupo, como los de los proyectos que le precedieron (“NISAL” y “PANES”), coordina la Base de Datos (proyecto NISAL), cuyo objetivo es facilitar el acceso de los investigadores a los indicadores de niveles de vida y fomentar nuevas estrategias de investigación y trabajos conjuntos.
OBJETIVOS DEL GRUPO
Analizar las relaciones históricas entre renta y nuestras variables objetivo del nivel de vida, (mortalidad, morbilidad, estado nutritivo y de salud de la población) en función de dos variables intermedias (consumo de alimentos y uso de servicios sanitarios); y de distintas variables de entorno (condiciones ambientales, disponibilidad de alimentos y de servicios sanitarios, progresos científicos en nutrición y salud, y políticas de higiene pública).
Aportar nuevas referencias estadísticas y documentales de aquellas variables objetivo e intermedias, centrando la atención en los colectivos mas vulnerables (mujeres en edad fértil, niños y población asistida) y con datos más desagregados (a escala geográfica, ubicación rural/urbana, por genero y edad).
Proponer con aquellas referencias, nuevos indicadores de desigualdad, para precisar mejor: las fases de divergencia y convergencia de las transiciones demográfica, epidemiológica y nutricional; los momentos de cambio en estos procesos; y la incidencia que tuvieron en su desarrollo los niveles de renta.
Desarrollar nuevos indicadores de la difusión de los conocimientos científicos en nutrición y salud en España. Y comparar en una amplia muestra de países, el crecimiento de la producción y del consumo de antibióticos durante las décadas de 1940 a 1960 así como su incidencia en algunos indicadores de salud de la población y de la disponibilidad y consumo de alimentos de origen animal.
Proponer nuevos elementos de análisis sobre los procesos de globalización de la dieta desde el último tercio del siglo XX, y la sostenibilidad de las pautas de consumo de alimentos. Con este objetivo, comparar el consumo de alimentos e ingesta de nutrientes en España, con los de otros países; y proponer nuevos indicadores sobre la matriz productiva del sector agrario, el impacto del cambio climático en la producción de alimentos, y los cambios inducidos en las pautas de consumo, por los cambios habidos en la estructura de los hogares.
EL EQUIPO
Miembros del equipo de Investigación:

Roser Nicolau Nos
Investigador principal
Dpto. de Economía e Historia Económica. Universidad Autónoma de Barcelona

Anna Aubanell Juvany
Dpto. de Economía e Historia Económica. Universidad Autónoma de Barcelona

Salvador Calatayud Giner
Dpto. de Análisis Económico. Universidad de Valencia

Xavier Cussó Segura
Dpto. de Economía e Historia Económica. Universidad Autónoma de Barcelona

Montse Llonch Casanovas
Dpto. de Economía e Historia Económica. Universidad Autónoma de Barcelona

Francesc Muñoz Pradas
Dpto. de Geografía. Universidad Autónoma de Barcelona

Jesús Ramos Martín
Dpto. de Economía e Historia Económica. Universidad Autónoma de Barcelona

Marc Rivas Agudo
(Personal investigador en formación) Dpto. de Economía e Historia Económica. Universidad Autónoma de Barcelona
Doctores del equipo de trabajo:

Gabriele Cappelli
Dpto. de Historia Económica. Universidad de Siena

Esteve Corbera Elizalde
Investigador Ramón y Cajal. ICTA. Universidad Autónoma de Barcelona

Pedro Fatjó Gómez
Profesor jubilado. Dpto. de Economía e Historia Económica. Universidad Autónoma de Barcelona

Claudio Emanuele Felice
Dpto. de Economía cuantitativa, Università “G. D’Annunzio» Chieti-Pescara

Gonzalo Gamboa Jiménez
Dpto. de Economía e Historia Económica. Universidad Autónoma de Barcelona

Pablo Martinelli Lasheras
Dpto. de Ciencias Sociales. Universidad Carlos III de Madrid

Francisco José Medina Albadalejo
Dpto. de Análisis Económico. Universidad de Valencia

Giussepe Munda
Joint Research Center. Comisión Europea