MANIDES & DESPOBES

Malnutrición, niveles de vida biológicos y desigualdad en poblaciones contemporáneas. Estudios comparativos en el largo plazo (MANIDES: PID2020-113793GB-I00)

Desigualdad y pobreza en España en el muy largo plazo. Nuevas aproximaciones desde los niveles de vida biológicos (DESPOBES: HAR2016-76814-C2-2-P)

\

Entidad coordinadora:

Universidad de Murcia

\

Coordinadores:

JOSÉ MIGUEL MARTÍNEZ CARRIÓN
JOSEP MARIA RAMON MUÑOZ

El equipo de los proyectos MANIDES & DESPOBES analiza la evolución de los niveles de vida biológicos desde diferentes ámbitos de la desigualdad durante los procesos de crecimiento económico y transición nutricional. Compuesto por especialistas de Historia Económica y Antropología Física, se centra principalmente en el estudio de la dimensión de la malnutrición, la desigualdad y la pobreza a través de indicadores biológicos (antropométricos). La evolución y variabilidad de la talla humana en función de las condiciones socioeconómicas y ambientales ha sido el eje central de las investigaciones que sus miembros vienen realizando desde hace décadas. Entre los antecedentes figuran los siguientes proyectos: NIVELBIO (SEJ2007-67613/ECON), NIDEBIO (HAR2010-20684-C02-02), NADIE (HAR2013-47182-C2-2-P) y SALDES (FS.19512/PI/14/ECO).

OBJETIVOS DEL GRUPO

Esclarecer las tendencias de los niveles de vida biológicos y los ciclos de las estaturas a partir de las diferencias entre hombres y mujeres (dimorfismo sexual) en España y América Latina, y explorar su relación con los procesos de industrialización y urbanización y, especialmente, con la transición nutricional y epidemiológica.

Evaluar el impacto de la doble carga de la malnutrición, con especial atención en el retraso del crecimiento ocasionado por la desnutrición (stunting) y la prevalencia de sobrepeso y obesidad relacionada con la sobrenutrición y la deficiencia de los nutrientes.

Analizar la desigualdad del bienestar biológico desde distintos ámbitos en el mundo iberoamericano: las brechas rural-urbana e intra-urbana; entre poblaciones industriales y agrarias atendiendo a diferentes contextos ambientales dentro de ambas; y entre zonas de desigual desarrollo económico y social.

Examinar las relaciones entre el bienestar biológico (estaturas, mortalidad y esperanza de vida) y el bienestar económico (renta per cápita, ingresos, consumo), que permitan comprender los procesos de convergencia y divergencia a escala regional en España y América Latina.

Explorar nuevas líneas de investigación sobre los determinantes y/o condicionantes del bienestar biológico. En concreto:
a) el efecto del clima y su estacionalidad en la altura.
b) el tamaño familiar y el orden de nacimiento de los hermanos (hipótesis de la dilución de los recursos en el interior de la familia).
c) el peso al nacimiento según el estatus socioeconómico de las madres.

Analizar la desigualdad biológica con nuevos enfoques sobre la privación y la pobreza del estado nutricional, tomando en consideración las estaturas por grupos de estatus, ocupación y rango profesional, y los colectivos más vulnerables, como niños y mujeres embarazadas.

EL EQUIPO

Cristina Bernis

Cristina Bernis

Catedrática de Antropología Física, profesora honoraria del Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. Fundadora y miembro de la de la Asociación para el Estudio de la Ecología Humana y codirectora del Museo Virtual de Ecología Humana.

VER MÁS

Barry Bogin

Barry Bogin

Catedrático emérito de Antropología Biológica de la Universidad de Loughborough (RU) y de la Universidad de Michigan-Dearborn (EEUU), y miembro del UCSD/Salk Center for Academic Research and Training in Anthropogeny de EEUU

VER MÁS

Antonio David Cámara Hueso

Antonio David Cámara Hueso

Profesor Contratado Doctor de Sociología en el Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología de la Universidad de Jaén

VER MÁS

Silvia Lucrecia Dahinten

Silvia Lucrecia Dahinten

Profesor Asociado Ordinario de la Cátedra de Genética y Evolución. Instituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAus – CCT-CENPAT-CONICET, Puerto Madryn, Chubut, Argentina)

VER MÁS

Begoña Candela Martínez

Begoña Candela Martínez

Contratada Postdoctoral en el Departamento de Economía Aplicada (Área de Historia e Instituciones Económicas) de la Universidad de Murcia

VER MÁS

José Cañabate Cabezuelos

José Cañabate Cabezuelos

Doctor de Historia por la Universidad de Murcia

VER MÁS

Héctor García Montero

Héctor García Montero

Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Economía de la
Universidad Pública de Navarra

VER MÁS

Marisa González Montero de Espinosa

Marisa González Montero de Espinosa

Investigador principal

Profesora Externa del departamento de Anatomía y Embriología. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid. Coordinadora del Área de Ciencias y Miembro de los Seminarios Didácticos del Colegio Oficial de Docentes de Madrid (CDL).

VER MÁS

Antonio Miguel Linares Luján

Antonio Miguel Linares Luján

Profesor Titular de Historia e Instituciones Económicas y Director del Departamento de Economía de la Universidad de Extremadura

VER MÁS

Manuel Llorca-Jaña

Manuel Llorca-Jaña

Profesor Titular, Facultad de Artes Liberales, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, Chile

VER MÁS

Moramay López-Alonso

Moramay López-Alonso

Associate Professor | Profesor Asociado Adjunto de Economía. Department of History. Rise University, Houston, Texas, USA

VER MÁS

Noemí López Ejeda

Noemí López Ejeda

Profesora Ayudante Doctora de la Unidad de Antropología Física, Universidad Complutense de Madrid

VER MÁS

Mª Dolores Marrodán Serrano

Mª Dolores Marrodán Serrano

Investigador principal

Profesora Titular del departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución. Facultad de CC. Biológicas. Vicepresidenta de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA).

VER MÁS

José Miguel Martínez Carrión

José Miguel Martínez Carrión

Investigador Principal

Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Murcia

VER MÁS

Francisco José Medina Albadalejo

Francisco José Medina Albadalejo

Dpto. de Análisis Económico. Universidad de Valencia

VER MÁS

Adolfo Meisel Roca

Adolfo Meisel Roca

Doctor en Economía por la Universidad de Illinois

VER MÁS

Francisco M Parejo Moruno

Francisco M Parejo Moruno

Profesor Contratado Doctor en el Área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Extremadura

VER MÁS

Pedro M. Pérez Castroviejo

Pedro M. Pérez Castroviejo

Profesor Titular de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad del País Vasco

VER MÁS

Javier Puche Gil

Javier Puche Gil

Profesor Titular de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Zaragoza.

VER MÁS

Gloria Quiroga Valle

Gloria Quiroga Valle

Profesor Titular de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Complutense de Madrid

VER MÁS

Josep Maria Ramon Muñoz

Josep Maria Ramon Muñoz

Investigador Principal

Profesor Titular de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Murcia

VER MÁS

Cándido Román Cervantes

Cándido Román Cervantes

Profesor Titular de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad La Laguna

VER MÁS

Ricardo D. Salvatore

Ricardo D. Salvatore

Profesor Plenario de la Universidad Torcuato Di Tella (Buenos Aires) en el Departamento de Estudios Históricos y Sociales

VER MÁS

José Manuel Terán de Frutos

José Manuel Terán de Frutos

Doctor en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid

VER MÁS

Carlos Varea

Carlos Varea

Profesor Contratado Doctor de Antropología Física de la Universidad Autónoma de Madrid

VER MÁS

PROYECTOS

Malnutrición, niveles de vida biológicos y desigualdad en poblaciones contemporáneas. Estudios comparativos en el largo plazo (MANIDES)

Más información

  • Proyecto Ref. PID2020-113793GB-I00 (MICIU/AEI/FEDER/UE). Duración: 01/09/2021 -31/08/2025.

Desigualdad y pobreza en España en el muy largo plazo (DESPOBES)

Más información

  • Financia: Ministerio de Ciencia e Innovación. Agencia Estatal de Investigación. Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación.
  • Proyecto Ref. HAR2016-76814-C2-2-P (MINECO/AEI/FEDER/UE). Duración: 2017-2021.