3° Workshop del Grupo de Trabajo sobre Desigualdades:
“Las Formas de las desigualdades sociales en Argentina. Abordajes desde las ciencias sociales y humanas”

International Conference European Famines: Between history and memory (19th and 20th centuries). Universidad de Granada (Spain), 21-23 September 2022
]

3° Workshop del Grupo de Trabajo sobre Desigualdades: “Las Formas de las desigualdades sociales en Argentina. Abordajes desde las ciencias sociales y humanas”

\

En las últimas décadas, la preocupación por el estudio de la desigualdad ganó terreno en el universo académico, político y de actores de la sociedad civil, lo cual incita a una discusión más extensa sobre las dimensiones, causas e institucionalización de tal fenómeno a nivel global y en la Argentina en particular. Para éste último caso, sabemos poco sobre su desarrollo previo y, en especial, su evolución desde finales del siglo XIX hasta el presente. Esto justifica y legitima el estudio de la desigualdad como una variable relevante y distintiva, dentro del cual no existe un paradigma exclusivo ni una agenda única de investigación.

En este marco, la conformación de este Grupo de Trabajo creada en el 2017 tiene como objetivo discutir e intercambiar los resultados de diferentes investigadoras/es de todo el país con especial énfasis en la escala subnacional o territorial. Las dos ediciones previas del Workshop fueron organizadas en las ciudades de Córdoba en agosto de 2019 y de Neuquén en julio de 2021. Esta tercera edición, que tuvo lugar en la Universidad Nacional de Quilmes, reunió a 30 investigadoras/es de todo el país, que presentaron 26 trabajos que recorrieron las desigualdades sociales económicas, educativas, de género, étnicas, alimentarias y de trabajo, en diferentes espacios de la Argentina. Los trabajos expuestos exhibieron una riqueza y pluralidad de aproximaciones conceptuales, analíticas y metodológicas a las desigualdades con especial atención a los diferentes territorios del país. Ellos incorporaron variados métodos cuantitativos y cualitativos, la utilización de sistemas de información geográficas y un abordaje interdisciplinar que podría enmarcarse en las nuevas humanidades digitales.

El encuentro, también, contó con la participación especial del Dr. Guillermo Velázquez, especialista en estos temas, que lleva editados tres tomos del Atlas Histórico y Geográfico de la Argentina y el mapa interactivo de índice de Calidad de vida de la Argentina: https://icv.conicet.gov.ar/.

El programa completo puede descargarse desde: https://drive.google.com/file/d/1Zo2d3famvlnsUahHd4veDk7CqUT5Vmr8/view?usp=sharing

El Grupo de Trabajo es un proyecto colectivo que tiene su origen en tres grupos de investigación dedicados a esta problemática con sede en el Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” (CEH), el Instituto de Estudios Históricos (CEH-CONICET), el Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS-UNCo-CONICET) y el Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR-UNQ).

El Grupo de Desigualdades viene creciendo e incorporando a otros centros e investigadores/as y está abierto a la adhesión de miembros, individuales, grupales e institucionales.

Quienes tengan interés en sumarse pueden comunicarse a: gdesigualdades@gmail.com